News
La integración de los sistemas en las Smart Cities puede chocar contra su capacidad de recuperación al cambio

Publication date: 16 junio 2016
Aunque se empleen medidas tecnológicas para mejorar la eficiencia energética con la mejor intención de reducir el uso de los recursos, se han dado casos en los que empleando “soluciones inteligentes” no sólo no se consigue reducir el uso de los recursos, sino todo lo contrario. Es lo que se denomina paradoja de Jevons. Existen, también, otro tipo de paradojas que se están dando en las soluciones tipo “Smart”.
Las ciudades como sistemas que son, tienen entradas, salidas e intercambios de materia, energía y otros recursos. El objetivo de las “Smart Cities” es el de optimizar estas interrelaciones. Pero llega un estado tan óptimo de la integración de los sistemas que se están automatizando operaciones que necesitarían ser inspeccionadas además de estar volviéndose totalmente dependientes del funcionamiento eléctrico. Esto hace que aumenten las probabilidades de producirse errores.
Lo que aquí está sucediendo es que se produce una paradoja entre la integración de los sistemas y la capacidad de resistencia al cambio, o resiliencia, de las ciudades.
Un ejemplo de ello sucedió en la ciudad de Delhi, donde el metro, usado por 1,8 millones de personas diariamente, quedo fuera de servicio debido a un corte eléctrico, lo que produjo un error en las señales de tráfico y llevó a la ciudad al caos.
Estos errores junto con el crecimiento de las “Smart Cities” comienza a ser una preocupación importante en las políticas de la ciudad y se empiecen a plantear soluciones a este problema.
Una de las soluciones que se están planteando es el de reducir el nivel de integración de los sistemas inteligentes, permitiendo algo de redundancia en ellos de manera que se pueda conservar un nivel de seguridad en caso de ocurra un accidente de este tipo.
Fuentes: CityTalk
Imagen: Flickr
Subscribe to Trust EPC South bimonthly newsletter